El mercado de las telecomunicaciones en nuestro país puede dividirse en tres áreas principales:
• Telefonía fija;
• Telefonía móvil;
• Transmisión de datos e Internet.
Estas tres áreas se encuentran reguladas principalmente por las siguientes normas:
(i) Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones
Para la prestación de servicios de telecomunicaciones resulta necesario contar con una licencia otorgada por la Secretaría de Comunicaciones –que cuenta con competencia federal- que autorice a prestar los respectivos servicios.
(ii) Reglamento Nacional de Interconexión (R.N.I)
En virtud de las disposiciones de este Reglamento, todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones deben permitir a los demás proveedores de servicios de telecomunicaciones el acceso a sus redes para la prestación de sus servicios.
(iii) Reglamento General del Servicio Universal (Anexo sustituido por art. 1º del decreto Nº 558/2008)
Este Reglamento establece las condiciones mínimas que deben cumplir la prestación de servicios básicos telefónicos que son prestados en forma masiva a toda la población.
(iv) Reglamento sobre Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctricos
Este Reglamento regula el espectro radioeléctrico a través del cual se prestan servicios de telecomunicaciones inalámbricas. La Secretaría de Telecomunicaciones es la encargada de autorizar y asignar las bandas de frecuencias solicitadas por los proveedores de servicios de telecomunicaciones.
9.1. Telefonía fija
A partir del año 1956, con la creación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) por parte del Poder Ejecutivo Nacional, la prestación del servicio de telefonía básica se llevó a cabo por medio de una empresa de capital estatal.
Dentro del esquema implementado, cuando finalizaba la década del ochenta, el servicio básico telefónico era prestado por ENTel, que operaba aproximadamente 3.300.000 líneas fijas que representaban el 90% del total instalado en el país. La operación del 6% de las líneas estaba a cargo de dos empresas privadas llamadas Compañía Argentina de Teléfonos (C.A.T.) y Compañía Entrerriana de Teléfonos (C.E.T.), pertenecientes a la firma Ericsson. El 4% restante estaba a cargo de aproximadamente trescientas (300) cooperativas telefónicas locales que prestaban el servicio en forma independiente desde fines de la década de 1950.
Con el dictado de Ley de Reforma del Estado (23.696), en el año 1989 se inició el proceso de privatización de ENTel, con motivo de la existencia en aquel entonces de una creciente demanda de servicios de telecomunicaciones y de la necesidad de desarrollo de infraestructura e inversiones. Fue entonces que el Poder Ejecutivo Nacional intervino la empresa, y el Congreso la declaró sujeta a concesión y a privatización.
El Decreto 62/90 llamó a Concurso Público Internacional para la privatización del servicio público de telecomunicaciones. En aquella oportunidad la red telefónica instalada se dividió en dos grandes áreas geográficas: norte y sur. En el mes de noviembre de 1990, al finalizar el proceso licitatorio, Telefónica resultó adjudicataria de la zona sur y Telecom de la zona norte. Los contratos suscriptos en aquella oportunidad concedieron licencias que contenían un permiso exclusivo a las adjudicatarias para prestar el servicio básico telefónico durante el plazo de siete años, que podrían ser prorrogados por tres años más si es que se cumplían con ciertos objetivos previstos en el pliego de bases y condiciones. Sin embargo, se permitió la continuidad de la prestación de servicios telefónicos de aproximadamente 300 operadores independientes –que en su gran mayoría eran pequeñas y medianas cooperativas- que por revestir dicho carácter eran ajenas el proceso de privatización.
En el marco del proceso de privatización, quedó establecido que los servicios que excedían al de telefonía básica, tales como la telefonía celular y la transmisión de datos, se ofrecerían bajo licencias a través del procedimiento de oferta pública competitiva.
Dado que los objetivos planteados en el pliego de bases y condiciones fueron cumplidos por las adjudicatarias, la prórroga se hizo efectiva y el período de exclusividad se extendió hasta el mes de noviembre de 2000. En aquella oportunidad el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 764/2000, y determinó un nuevo marco regulatorio para la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
De acuerdo con el marco normativo estructurado en el año 2000 el servicio básico telefónico está a cargo de tres tipos de prestadores: (i) los Prestadores Históricos: Telecom y Telefónica; (ii) los Operadores Independientes: cooperativas locales y municipios que brindaban el servicio desde antes de su privatización, y (iii) los Prestadores Entrantes -empresas y cooperativas que comenzaron a prestar el servicio una vez finalizado el período de exclusividad.
9.2. Telefonía móvil
La invención y el desarrollo de la telefonía móvil o celular, una de las innovaciones más trascedentes en la historia de las comunicaciones, también ha tenido su impacto en la República Argentina.
Movicom (Bell South) fue la empresa que obtuvo la primera licencia para prestar el servicio de radiocomunicaciones móviles en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y la Plata, allá por el año 1989. Recién en el año 1993 se suma la empresa Miniphone (perteneciente a Telecom y Telefónica en parte iguales) que obtuvo su licencia para prestar el servicio solamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
A partir del año 1995, Compañía de Teléfonos del Interior (CTI) comenzó a operar en el interior del país, y en el año 1996 las empresas Telecom y Telefónica obtuvieron licencias para prestar servicio de telefonía móvil en las mismas zonas geográficas donde prestaban el servicio básico telefónico, compitiendo con CTI.
Las empresas prestadoras del servicio de telefonía móvil hicieron grandes inversiones para implementar tecnologías digitales que mejoraron en forma sustancial la calidad del servicio. Fue así que en el año 1997 se introdujo la modalidad Calling Party Pays o Abonado Llamante Paga, mediante la cual el costo de las llamadas a teléfonos celulares era solventado también por quienes las hacían desde una línea fija, lo que contribuyó a reducir los altos costos iniciales del servicio, ampliando en forma significativa la cantidad de clientes.
En el año 1999 el mercado de telefonía móvil se hace mucho más competitivo dado que quienes operaban en el interior del país pudieron acceder al Área Metropolitana de Buenos Aires y viceversa. Además Miniphone se escinde y el mercado se distribuye entre CTI, Personal (de Telecom), Unifón (de Telefónica) y Movicom, quienes comenzaron a operar en todo el país.
El servicio de telefonía móvil, en la actualidad, es prestado por tres grandes operadores masivos: Personal (Telecom), Movistar (de Telefónica, ex Unifón y Movicom) y Claro (América Móviles, ex CTI). El cuarto operador es Nextel, que se concentra en el mercado corporativo brindando el servicio Push to talk (PTT).
A diferencia de lo que ocurre con las tarifas de telefonía básica –que están reguladas por el Estado Nacional- el precio final de las comunicaciones móviles es fijado por los propios operadores, entre los cuales existe un mercado fuertemente competitivo.
A partir del año 2006 los operadores han implementado la norma europea GSM siguiendo la tendencia mundial en la materia. Adicionalmente, se han desarrollado redes de tercera generación (3G) que no sólo han mejorado notablemente el servicio de transmisión de voz, sino que han permitido la prestación de nuevos servicios avanzados y de mayor calidad, como Internet de alta velocidad y multimedia móvil.
En la actualidad, el servicio de telefonía móvil alcanza a 45 millones de terminales, con una penetración del 117%.
9.3. Transmisión de datos e internet
Con anterioridad al proceso licitatorio los servicios de transmisión de datos se encontraban limitados a clientes corporativos. Luego de la privatización dichos servicios comenzaron a sr prestado por Startel S.A., empresa propiedad en partes iguales de Telefónica y Telecom. Posteriormente y al desregularse el mercado de las telecomunicaciones, Startel S.A. se escindió, en dos compañías, una propiedad de Telefónica y otra de Telecom, pasando a prestar ambas compañías los servicios de transmisión de datos en forma independiente.
La prestación del servicio de acceso a Internet comenzó tener un volumen significativo de clientes en el año 1997, cuando se implementaron las tarifas planas con precios accesibles para el acceso dial up.
Actualmente, los clientes cuentan con la posibilidad de acceder a internet con conexiones de banda ancha (Cable Módem, ADSL, Wi-Max, satélites, etc) lo que les ha dado la posibilidad de contar con mayor velocidad y más capacidad para el envío y recepción de contenidos. La República Argentina cuenta con 3 millones de conexiones de banda ancha y una penetración sobre el total de la población del 7.8%, siendo uno de los países con más alto índice de conexiones de Internet de alta velocidad en América Latina.
|